Jueves, Abril 3, 2025
Jueves, Abril 3, 2025

A 15 años del terremoto de 2010: avances y deudas en la reconstrucción patrimonial

El terremoto de 2010 dejó un saldo devastador en el patrimonio cultural de Chile. A 15 años, han restaurado algunos espacios históricos, mientras que otros siguen deteriorándose.

Este 27 de febrero se cumplen 15 años del terremoto de 8,8 grados que sacudió Chile en 2010, dejando graves daños en el patrimonio cultural del país. Desde la Región de Valparaíso hasta La Araucanía, decenas de museos, iglesias y edificios históricos resultaron afectados. Según cifras del Consejo de Monumentos Nacionales, entre un 58% y 59% de los monumentos en las regiones VI y VII sufrieron daños graves.

A pesar de los esfuerzos por preservar el patrimonio, la reconstrucción ha sido dispar. En ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción, se han restaurado diversos espacios, pero muchos otros continúan en el abandono.

Uno de los casos emblemáticos de restauración es el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, cuya infraestructura fue destruida por el sismo. Tras una inversión de más de $1.100 millones, financiados por el Gobierno Regional del Maule, y $874 millones en museografía por el SERPAT, el recinto reabrió en 2021, recuperando su valor histórico para la comunidad.

A pesar de la restauración del museo talquino, gran parte del casco histórico de la ciudad aún presenta secuelas evidentes de aquel fatídico día. Es una deuda pendiente que las autoridades no han logrado saldar, manteniendo el centro de la capital de la Región del Maule en un estado deplorable.

Otro ejemplo es la Casa Colorada en Santiago, que permaneció cerrada durante 14 años y reabrió en 2023, luego de una inversión de $2.300 millones del GORE Metropolitano y la Municipalidad de Santiago. Su restauración incluyó mejoras en infraestructura y una renovación museográfica.

En el caso del patrimonio religioso, un 47% de los recintos eclesiásticos sufrieron daños en 2010, según un informe de la Conferencia Episcopal Chilena. Entre los templos restaurados está la parroquia San Saturnino, que reabrió en 2021 tras una inversión de $908 millones.

El terremoto de 2010 fue uno de los más devastadores en la historia de Chile.

15 años de espera

Sin embargo, varios edificios patrimoniales siguen esperando por su recuperación. Un caso crítico es el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), el más visitado del país, que tras el terremoto sufrió severos daños estructurales. Aunque reabrió en 2012, su segundo piso permanece cerrado hasta hoy. Su director, Mario Castro, señaló que se trabaja en un proyecto de restauración integral para que el edificio llegue en condiciones a su bicentenario en 2030.

Otra situación preocupante es la de la Basílica de los Sacramentinos, que sigue en deterioro pese a ser un Monumento Histórico desde 1991. Aunque aún recibe fieles, necesita una restauración completa, pero carece de financiamiento suficiente. Otras iglesias en espera de recuperación son la del Salvador, San Isidro Labrador y la Basílica de Lourdes.

Talca, 2010.

En conversación con EMOL, Según Carlos Maillet, exdirector del SERPAT y actual académico de la Universidad San Sebastián, la falta de avances en algunos proyectos refleja “desafíos técnicos, financieros e institucionales“. La escasez de profesionales especializados en conservación y la burocracia han retrasado múltiples iniciativas, obligando a algunos proyectos a realizar hasta tres o cuatro licitaciones antes de concretarse.

A 15 años del 27-F, Chile sigue enfrentando un desafío patrimonial. Mientras algunos espacios han resurgido, otros siguen esperando por una restauración que parece cada vez más lejana.

Concepción, 2010.
ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote