El Día Mundial contra el Cáncer pone el foco en el preocupante aumento de casos en menores de 50 años. Especialistas advierten sobre factores de riesgo y entregan claves para la detección temprana y la prevención.
Cada 4 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha impulsada por la Unión Internacional contra el Cáncer para generar conciencia sobre esta enfermedad que sigue cobrando millones de vidas. Este año, el lema es “Unidos por lo único”, destacando la importancia de la prevención y la detección temprana.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se registraron 20 millones de nuevos casos y 9,7 millones de muertes por cáncer a nivel global. En Chile, durante 2018, se diagnosticaron 53.365 casos nuevos y 28.443 fallecimientos relacionados con esta enfermedad.
Uno de los aspectos más preocupantes es el aumento del cáncer en menores de 50 años. Más de 7.000 personas son diagnosticadas anualmente en Chile, lo que ha generado un incremento del 109% en la mortalidad por cáncer en las últimas tres décadas. Estudios de la Universidad de Harvard y The Lancet Oncology revelan que el cáncer colorrectal (CCR) crece a un ritmo del 4% anual en jóvenes, desafiando la creencia de que este tipo de tumores afecta solo a personas mayores.
La clave: prevención y detección temprana
Especialistas advierten que es urgente reforzar estrategias de detección temprana y modificar hábitos de vida. La doctora Alejandra Lagos Kramm, de la Facultad de Medicina de la UCN, recalca la importancia de aplicar políticas eficaces en salud.
“Más vale prevenir que curar. La detección temprana mejora el pronóstico y reduce los efectos secundarios de los tratamientos”, señala la experta.
Entre los factores de riesgo, destacan la mala alimentación, el consumo excesivo de alimentos procesados, el tabaquismo, el alcohol y el sedentarismo. “Las carnes rojas procesadas, bebidas azucaradas y ultraprocesados están fuertemente relacionados con el cáncer de colon”, advierte Lagos.
Para reducir el riesgo, la Organización Panamericana de la Salud y la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer recomiendan:
- Aumentar el consumo de frutas, verduras y legumbres
- Preferir cereales integrales sobre refinados
- Evitar bebidas azucaradas y optar por agua potable
- Reducir alimentos ultra procesados y priorizar los naturales
- Limitar el consumo de carne roja y eliminar embutidos
- Evitar bebidas extremadamente calientes
Finalmente, la doctora Lagos enfatiza que la educación en salud es clave: “Los hábitos de vida se construyen desde la infancia. Necesitamos un enfoque integral que facilite entornos saludables y promueva decisiones de vida más sanas”.