La organización Bioeco Terra y su presidente Fabián Olave exigieron a la ministra Maisa Rojas acciones concretas para proteger el Humedal Urbano de Talca.
Una dura advertencia realizaron representantes de Bioeco Terra, encabezados por el abogado Fabián Olave, quienes exigieron a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, acciones concretas para proteger el Humedal Urbano de Talca. Entre las principales preocupaciones, denunciaron fiestas masivas sin resguardos y extracción ilegal de áridos en el sector recientemente declarado como área protegida.
Bioeco Terra, organización conformada por profesionales y técnicos de distintas disciplinas, busca promover el desarrollo sustentable y generar conciencia en las comunidades sobre la importancia de resguardar los ecosistemas para las generaciones futuras.
En entrevista con Cambio21, Olave subrayó que “queremos que la declaratoria se tome en serio y no quede simplemente en el papel”. Criticó, además, que el municipio local solicitara la declaratoria de humedal urbano, pero simultáneamente organizara actividades masivas sin medidas de resguardo ambiental, afectando el delicado equilibrio del sector.
Respecto al rol del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Olave expresó una profunda preocupación: “el actual director parece no comprender la importancia del servicio público ni de las organizaciones sociales”, cuestionando la falta de una mirada integral hacia la protección ambiental.
Sobre la construcción de proyectos como un casino y un edificio universitario cerca del humedal, Olave precisó: “No nos oponemos al desarrollo, pero exigimos evaluaciones de impacto ambiental rigurosas. Un proyecto responsable debería someterse voluntariamente al SEIA”.
En cuanto a la actitud del director regional del SEA, denunció un trato soberbio hacia las organizaciones comunitarias y una grave falta de compromiso institucional: “Declarar que no hay un antes y un después de la declaratoria es inaceptable”, sentenció.
Finalmente, Bioeco Terra solicitó a la ministra Maisa Rojas que instruya al SEA para actuar con mayor profesionalismo, fortaleciendo los análisis técnicos y fomentando una verdadera participación ciudadana en las decisiones ambientales.
Autoridad regional exige una fiscalización ambiental “rigurosa”
La senadora del Maule, Paulina Vodanovic, manifestó su profunda preocupación ante los múltiples proyectos de inversión que amenazan al Humedal Cajón del Río Claro y al Estero Piduco de Talca. En reunión con ambientalistas locales, recibió antecedentes que motivaron la emisión de oficios al Ministerio del Medio Ambiente y al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
“Comparto plenamente la preocupación por los proyectos que, pese a emplazarse en zonas protegidas y de alta fragilidad ecológica, han intentado avanzar sin una evaluación ambiental rigurosa“, afirmó Vodanovic. La senadora enfatizó que algunos proyectos han evadido su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), situación denunciada por organizaciones como Bioecoterra.
Frente a estos antecedentes, Vodanovic ofició formalmente a la ministra del Medio Ambiente y a la directora ejecutiva del SEA, solicitando informes detallados sobre las fiscalizaciones realizadas y los criterios de evaluación aplicados. “He exigido respuestas claras sobre las irregularidades denunciadas por las agrupaciones ambientales y recogidas en diversos medios”, declaró.
Además, solicitó conocer el informe técnico elaborado por la Seremi del Medio Ambiente del Maule, así como la justificación técnica del SEA respecto de la no consideración de todos los antecedentes disponibles. Asimismo, pidió un análisis crítico del actuar del SEA Maule y las medidas correctivas para garantizar la objetividad y transparencia en futuros procesos.
Finalmente, Paulina Vodanovic reiteró su compromiso con la defensa del medioambiente en las 30 comunas del Maule y en todo el territorio nacional, recalcando que “la protección de nuestros ecosistemas no puede postergarse”.
A la espera del Plan de Gestión de Humedales
A pesar de haber sido reconocido como el primer Humedal Urbano de Talca, la protección esperada por las comunidades y organizaciones aún no se concreta. El municipio enfrenta una obligación legal: elaborar un Plan de Gestión de Humedales, en colaboración con organizaciones, vecinos e instituciones.
El pasado 14 de enero, agrupaciones ecologistas, autoridades y especialistas entregaron al municipio una propuesta de Ordenanza de Gestión de Humedales. Este plan será esencial para regular el uso del suelo, estableciendo restricciones de ocupación en sectores sensibles.
La seremi del Medio Ambiente del Maule, Daniela de La Jara, explicó en entrevista con La Voz del Maule que el documento deberá definir “terrenos no aptos para construcción, áreas de restauración y zonas de construcción con restricciones”.
El municipio tiene plazo hasta 2025 para desarrollar este instrumento. Sin embargo, la ausencia de avances ha generado creciente preocupación entre organizaciones ambientales y autoridades locales, quienes exigen acciones concretas para resguardar el humedal.