La caída de la natalidad en Chile preocupa a especialistas, quienes advierten que cambios culturales, laborales y de autonomía son factores clave en este fenómeno.
Chile enfrenta un descenso histórico en su tasa de natalidad, registrando en marzo de 2024 una caída del 27,2% respecto del mismo mes del año anterior, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este fenómeno, que se arrastra por más de una década, preocupa por su impacto social y económico a futuro.
Para Claudio Riveros Ferrada, académico de la Universidad de Talca, las causas del fenómeno son estructurales. “Se relacionan con la autonomía individual, transformaciones culturales y la precariedad laboral“, detalló. El especialista explicó que este cambio debe entenderse bajo una mirada sociológica: “En sociedades de valores postmaterialistas, como plantea Ronald Inglehart, las personas privilegian la autonomía y la libertad personal por sobre la reproducción”.
Asimismo, Riveros enfatizó que factores laborales influyen decisivamente. “Muchas mujeres temen perder su empleo si deciden tener hijos. Además, el costo de vida elevado y la carga de cuidados que recae principalmente en la mujer complican aún más la decisión”, afirmó.
Respecto a las consecuencias, el académico advirtió que la baja natalidad afectará directamente al sistema económico. “Los países sanos necesitan más trabajadores que jubilados. En Chile, con una de las tasas más bajas del mundo, no existirá el apoyo intergeneracional necesario”, indicó. Si bien la migración puede mitigar en parte el problema, advirtió que “no es una solución completa”.
Sobre las propuestas políticas recientes, como bonos por hijo, exenciones de impuestos y ampliación de salas cunas, Riveros Ferrada fue crítico. “Los bonos económicos son medidas efectistas que no solucionarán el problema de fondo”, sostuvo, aunque valoró como positiva la ampliación de cobertura de salas cunas. En cambio, se mostró escéptico respecto a las exenciones tributarias: “Beneficiarían principalmente a quienes tienen más recursos, no a la mayoría de los chilenos”, concluyó.