El nuevo plan arancelario de Trump incluye tarifas del 10% para casi todos los países, sanciones recíprocas y excepciones estratégicas, generando tensión global.
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que impone aranceles generalizados a las importaciones, en una maniobra que busca redefinir las reglas del comercio internacional. A continuación, los cinco pilares clave de esta nueva estrategia económica:
1. Un arancel base del 10% para todo el mundo
Desde este sábado, todas las importaciones hacia Estados Unidos estarán sujetas a un gravamen del 10%, sin excepción por país ni producto. La medida abarca a 185 países, desde grandes economías hasta territorios sin actividad comercial relevante. Trump justificó la acción invocando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977, tras declarar una emergencia nacional en materia comercial.
“Antes dominábamos la tecnología, ahora la importamos toda. Eso debe cambiar”, afirmó el mandatario.
2. Tarifas recíprocas contra los países con mayores barreras
Aparte del arancel base, se aplicarán tarifas adicionales a cerca de 60 países que, según la Casa Blanca, imponen obstáculos comerciales injustos a EE.UU. Entre los casos más severos figuran Camboya (49%), Vietnam (46%), India (26%) y China (54%), este último sumando una tarifa previa del 20%.
“Otros se enriquecieron mientras nuestro pueblo quedaba atrás. Eso se acabó”, enfatizó Trump.

3. Excepciones para países sancionados
Cuatro naciones quedaron fuera del nuevo esquema arancelario: Rusia, Corea del Norte, Cuba y Bielorrusia. El Gobierno argumentó que estos países ya enfrentan sanciones económicas vigentes, lo que haría innecesario aplicar nuevos gravámenes. Sin embargo, Trump reiteró amenazas de sanciones adicionales a Rusia si persiste su intervención militar en Ucrania.
4. México y Canadá, exentos bajo el T-MEC
Los socios de EE.UU. en el Tratado México–Estados Unidos–Canadá (T-MEC) conservarán exenciones arancelarias, siempre que cumplan con las reglas del acuerdo. No obstante, productos que no se ajusten al tratado enfrentarán tarifas del 25% o del 10%, según el caso. Washington había usado los aranceles previos como presión por temas migratorios y tráfico de fentanilo, pero decidió preservar la cooperación económica regional.
5. Advertencias por represalias y riesgos económicos
Expertos y líderes internacionales han manifestado su preocupación por las consecuencias de esta ofensiva comercial. El economista Mark Zandi advirtió que los aranceles podrían provocar una recesión, mientras que la Unión Europea ya evalúa contramedidas.
“Tenemos las herramientas y la determinación para responder si es necesario”, advirtió Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
Por su parte, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, llamó a la cautela:
“Si hay represalias, habrá una escalada. Si no las hay, este podría ser el punto máximo de tensión”.
