Académico de la UTalca alerta sobre los posibles riesgos del uso excesivo de enjuagues bucales y pide mayor regulación de sus componentes.
La seguridad de los enjuagues bucales vuelve al debate. Investigaciones recientes sugieren una posible relación entre su uso frecuente y el riesgo de desarrollar cáncer oral, especialmente cuando estos productos contienen alcohol. Así lo advirtió el doctor César Rivera Martínez, académico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca.
Aunque la evidencia científica aún no es concluyente, algunos estudios epidemiológicos muestran que el uso de enjuagues por más de 40 años y con una frecuencia mayor a tres veces al día podría incrementar el riesgo de cáncer en ciertas personas.
Rivera subrayó que uno de los problemas actuales radica en la clasificación cosmética de estos productos, lo que en muchos países exime a los fabricantes de detallar todos los ingredientes en sus etiquetas. Esto impide una evaluación rigurosa de su seguridad, especialmente frente a componentes químicos que podrían potenciar los efectos nocivos del alcohol.
Además de los posibles efectos en la salud, el uso prolongado sin supervisión puede provocar manchas dentales, lo que también plantea un problema estético. El especialista recalcó que, si bien no hay evidencia sólida de efectos adversos a nivel sistémico, se debe evitar su uso excesivo.
El experto recomienda emplear el enjuague solo en casos específicos, como complemento temporal, y siempre bajo indicación profesional. El uso no debe superar los 21 días continuos. Para la mayoría de las personas, el cepillado, el uso de hilo dental y una pasta adecuada son suficientes para mantener la higiene bucal.
Finalmente, el académico pidió normativas más estrictas que exijan la transparencia total en la formulación de estos productos. “Los consumidores deben tener acceso a toda la información para tomar decisiones informadas”, afirmó.