La OMS confirmó que la tuberculosis es la principal causa de muerte por enfermedades infecciosas, superando al Covid-19.
La tuberculosis, una enfermedad infecciosa presente en todos los países, se ha convertido en la principal causa de muerte por infecciones en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este anuncio, realizado en 2024, reveló que la enfermedad ha superado incluso al Covid-19 en términos de mortalidad.
En Chile, los casos continúan en ascenso. Según cifras del Ministerio de Salud (Minsal), en 2023 la tasa de incidencia alcanzó 15,8 casos por cada 100 mil habitantes, lo que representa un aumento respecto al año anterior. En total, se registraron 2.973 nuevos casos y 177 recaídas.

Un problema de salud pública
Especialistas advierten que la tuberculosis sigue siendo un problema vigente en el país. La docente Jéssica Zúñiga, del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, explicó que el aumento de casos en Chile se debe a dos factores: un mayor número de diagnósticos en población extranjera y el fortalecimiento de las pesquisas médicas, lo que ha permitido detectar más casos.
A nivel global, la pandemia de Covid-19 también afectó la detección y tratamiento de la tuberculosis, favoreciendo su propagación. Además, el movimiento antivacunas ha debilitado la protección contra diversas enfermedades, lo que podría influir en el incremento de casos en algunos países.
¿Cómo se contagia?
La tuberculosis se transmite a través del aire cuando una persona infectada tose, estornuda o escupe. Entre sus principales síntomas destacan la tos persistente con flema, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso. Aunque el pulmón es el órgano más afectado, el bacilo de Koch también puede comprometer otras partes del cuerpo, causando graves daños si no se trata a tiempo.
El Minsal lanzó una nueva campaña para 2025, enfocada en grupos de mayor riesgo, como adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, pacientes con VIH y personas en situación de calle. El llamado de las autoridades es a estar atentos a los síntomas y acudir a un centro de salud para un diagnóstico temprano, ya que el tratamiento es gratuito en el sistema público.