Jueves, Abril 3, 2025
Jueves, Abril 3, 2025

El desempleo en Chile registra su noveno incremento anual

Con información de Biobiochile.cl

Las personas ocupadas aumentaron en el sector de administración pública (13,2%). En contraparte, los que presentaron los principales descensos fueron construcción (-8,0%), hogares como empleadores (-10,9%) y actividades inmobiliarias (-19,0%).

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este miércoles las últimas cifras relacionadas al desempleo en Chile.

La tasa de desocupación se ubicó en 8,8% durante el trimestre móvil mayo-julio de 2023, lo que significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses (noveno incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021).

Desocupación nacional llega a 8,8% en trimestre móvil mayo-julio 2023

La tasa de desocupación anotó 8,8% en el trimestre móvil mayo-julio de 2023 debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%).

“Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 14,1% en un año, incididas por quienes se encontraban cesantes (14,7%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,8%)”, indicó el INE.

Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar (aunque a un menor ritmo) y se situaron en 61,0% y 55,6%, creciendo 1,2 pp. y 0,6 pp., respectivamente.

Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,1%, influida solo por las personas inactivas habituales (-3,9%).

Hombres y mujeres

En las mujeres, añadió el INE, la tasa de desocupación se situó en 9,0% y las de participación y ocupación se situaron en 51,7% y 47,1%, avanzando 1,8 pp. y 1,3 pp., en cada caso.

En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,6%, mientras que la tasa de participación llegó a 70,6%, creciendo 0,5 pp. y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con una variación de -0,2 pp.

El alza de las personas ocupadas fue incidida tanto por las mujeres (3,7%) como por los hombres (0,7%).

Sectores económicos

Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividades de salud (12,3%), comercio (4,1%) y administración pública (13,2%); y los que presentaron los principales descensos fueron construcción (-8,0%), hogares como empleadores (-10,9%) y actividades inmobiliarias (-19,0%).

Por categoría ocupacional incidieron positivamente las personas asalariadas formales (1,8%), asalariadas informales (6,9%) y trabajadoras por cuenta propia (2,1%), señaló el INE.

En paralelo, la tasa de ocupación informal se ubicó en 26,9%, aumentando 0,3 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales crecieron 2,9%, incididas por las mujeres (4,6%) y los hombres (1,5%).

ad_avisos_legalesad_avisos_legales
ad_whatsapp_canalad_whatsapp_canal
Sigue informándote